Valdivia: Presentarán el libro Memorias de Humberto Manquel Millanguir en Corporación Cultural Municipal

Este viernes 7 de febrero de 2025, a partir de las 18:00 horas, se realizará el lanzamiento del libro Memorias de Humberto Manquel Millanguir, Kiñe Yaful Rakizuam: Un Pensamiento de Resistencia. Este se realizará en la Corporación Cultural Municipal, Casa Prochelle ubicada en Los Robles N°4, en la ciudad de Valdivia.
Esta presentación esta siendo organizado por el Centro Cultural Amigos Peña UTE y el periódico electrónico elpuelche.cl. Cabe destacar que habrá una presentación musical a cargo de César Uribe y Juan Carlos Gutiérrez y un pequeño mizawun para compartir con los asistentes a este evento.
Este libro fue realizado en el marco del Proyecto Memorias de Humberto Manquel Millanguir, Kiñe Rakizuam Meluwun, el financiado por CONADI, mediante el Concurso Público “Subsidio a la Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas” de la Dirección Regional de Valdivia, Región de Los Ríos de 2024
En la región de Los Ríos, a pesar de que existen incontables experiencias y textos en memoria social y política, no existe una voz mapuche que relate a partir de su trayectoria vital los principales hitos del movimiento mapuche durante buena parte del siglo XX y XXI. Conocer la experiencias y vivencias de un activo dirigente mapunche que tomando conciencia de los impactos de los despojos territoriales por parte de particulares y el Estado de Chile durante el siglo XIX y XX, participó en los procesos de recuperación territorial mapuche enmarcados dentro del proceso de Reforma Agraria (1954-1973) consolidando el Centro de Reforma Agraria Héctor King en la zona de Panguipulli, que se hace necesario conocer en el marco de los más de 50 años desde el golpe de estado de 1973 en Chile.
El libro Memorias de Humberto Manquel Millanguir, Kiñe Yaful Rakizuam: Un Pensamiento de Resistencia; es una investigación biográfica en base a la historia de vida de Humberto Manquel Millanguir, dando cuenta de los procesos y contextos históricos cambiantes que le toca vivir en su territorio.
Conocer las memorias de vida de Humberto es contar la historia de una generación que nace en los años ‘40, viviendo las consecuencias de los despojos territoriales, que sufre la pauperización; que se reinventa en el proceso de reforma y contra reforma agraria y que ha desarrollado aportes a los procesos de revitalización cultural.

Trás el golpe de estado y el proceso de contrarreforma agraria, sufre torturas, cárcel y finalmente sufre de extrañamiento el 3 de agosto de 1976; viviendo su exilio en Bélgica, hasta el 2006. Tras su regreso al país, desarrolla diversas acciones para fortalecer la organización del pueblo mapuche y la defensa del territorio ancestral mapunche de Panguipulli.
Conversando con Don Humberto en Lumaco
Conversamos con Humberto Manquel Millanguir, en Lumaco, quien nos explica el significado del proceso de escribir sus Memorias:
“Esto ha sido algo muy beneficioso para mi, fundamentalmente porque se trata de las memorias del trayecto de mi vida y he sido apoyado por otras personas en su elaboración. Para mí lo importante es que en este libro dejo planteadas mis memorias y que es lo que pretendo dejar hacia el futuro en conocimiento para las futuras generaciones. Sobretodo por que cuando hablo, hago referencia a la historia del pueblo mapuche, así como a las luchas que se ha dado mi familia por la recuperación de las tierras de Malchehue y esto tiene un gran significado para mi, ya que gracias a este libro puedo compartir estas memorias”.
La reflexión y el análisis de las experiencias de este destacado dirigente mapuche pueden nutrir los aprendizajes de las futuras generaciones de su comunidad y de las organizaciones del territorio, respecto a los períodos históricos vividos y pueden ser un aporte a los procesos de educación intercultural y de historia local y social del territorio de Panguipulli y la provincia de Valdivia.

El equipo que desarrolló esta investigación y el proceso editorial del libro estuvo conformado de la siguiente manera
Coordinador Proyecto: Humberto Manquel Millanguir
Investigación: Clara Ahumada Alvarado , Rodolfo del Pino Lizana y Mauricio Durán Espinoza
Transcripción y Sistematización Etnográfica: Clara Ahumada Alvarado y Rodolfo del Pino Lizana.
Producción Operativa: Isabel Riquelme Chandao
Sistematización histórica y documental: Mauricio Durán Espinoza
Edición y producción editorial: Mauricio Durán Espinoza
Diagramación y diseño: Camila Valenzuela Arias
Empaste y encuadernación: Mattías Navarro Grob y Camila Valenzuela Arias

El equipo optó por Editorial Artesanal de la Tierra para imprimir esta primera edición, debido al cuidado proceso editorial de manufactura y estilo de diagramación y diseño gráfico. Esta editorial utiliza técnicas antiguas para la encuadernación y empaste de libros, que consiste en la utilización de cosido de cuadernillos a mano, prensado y pegado manual, aplicando textil osnaburgo sobre lomo. Esta editorial tiene su taller en el sector de Santa Carolina, en la comuna de Quirihue, en la provincia de Itata de la Región de Ñuble.
La presentación del libro, que se realizará en la Casa Prochelle a partir de las 18:00 hrs, este viernes 7 de febrero de 2025, será presentado por el destacado periodista Juan Yilorm. Cabe destacar que habrá una presentación musical a cargo de César Uribe y Juan Carlos Gutiérrez y un pequeño mizawun para compartir con los asistentes a este evento.
Agregar un comentario