Por Gustavo Peña

En el parque Ecológico Reyehueico en la localidad de Liquiñe, el pasado 23 de diciembre se llevó a cabo un taller de capacitación ambiental correspondiente al plan operativo  anual que tiene la CONADI, en la actividad participaron representantes de las comunidades del Lago Neltume, comunidades Ancestrales del Territorio de Liquiñe y representantes del Parlamento Koz Koz.

La jornada busco entregar a los dirigentes y a las comunidades información sobre la normativa ambiental vigente y su relación con las comunidades indígenas del sector, la cual  fue bien recibida por quienes participaron de la actividad, sin embargo hicieron un llamado a los distintos servicios públicos competentes en la temática ambiental a acercarse a las comunidades a informar.

Para  Doralisa Hueicha, Presidenta de la comunidad Colotue Reyehueico de la  zona de Liquiñe, “los servicios públicos jamás se han acercado a las comunidades, sabiendo que viene un tremendo daño con la instalación de las hidroeléctricas en la zona”,  agregó que, “ellos como servicios  públicos son quienes tendrían que darse a conocer en las comunidades”.

Situación que preocupa en la zona ya que  hace dos semanas Endesa Chile retomó el proceso de tramitación de la hidroeléctrica Neltume, ingresando al servicio de evaluación ambiental (SEA)  los dos proyectos que implica la central.

El pasado 2 de  diciembre se re-ingreso el estudio de impacto ambiental (EIA)  de  la “Central Hidroeléctrica Neltume” y una semana después, con fecha  9 de diciembre, se ingresó el EIA de la Línea de alta tensión que comprendería el área entre la zona de Neltume y la localidad de Pullingue.

Para Guido Melinao, presidente de la Comunidad Inalafken, de Lago Neltume, no ha existido un proceso de información respecto a lo que significa la central hidroeléctrica en la zona “La gente no está bien informada, por lo que sería bueno que las autoridades hicieran talleres informativos en  las comunidades”

Ante este escenario para Leonardo Espinoza, encargado de medio ambiente de Conadi el conocimiento por parte de las comunidades de la legislación y procesos ambientales es bastante débil, manifestando que: “no es un tema que ellos necesariamente deban manejar pero si es un tema que nosotros como Estado debemos acercar a las comunidades, puesto que manejar información de este tipo les permite tener mejores opiniones al momento de hacer el proceso de participación”.

Proceso de participación ciudadana que ya inició, después que los respectivos estudios ingresados al SEIA fueran publicados en el diario oficial, con lo cual la ciudadanía dispone de 60 días hábiles para presentar sus observaciones; sin embargo, para Angela Loncoñanco, Miembro del Parlamento Koz Koz  este proceso de participación ciudadana no es homologable al que estipula el convenio 169 de la OIT.  “Como parlamento estamos invitando a las comunidades  que están mayormente perjudicadas a no participar en el proceso de participación ciudadana, puesto que a nosotros se nos debería hacer la consulta de participación donde se hace alusión al convenio 169, el tiene que ser previa, libre, informada y de buena fe” afirmó.

Print Friendly, PDF & Email