La temática indígena en los medios escritos: una tarea pendiente
La temática indígena en los medios escritos: una tarea pendiente
Por Catalina Brunetti
Mucho se ha publicado en los medios de comunicación sobre asuntos indígenas: los incendios en el sur del país y la acusación del gobierno a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM); el llamado “conflicto mapuche” por el reclamo de tierras en la región de la Araucanía, los atractivos turísticos de Isla de Pascua y el folclore pascuense, entre otros. Pero, ¿qué hay detrás de esas publicaciones? ¿De qué forma se refieren los periodistas a estos temas, cómo son abordados por los principales medios escritos del país? ¿Por qué hablar de conflicto mapuche y no de reivindicación de tierras? ¿Quiénes son los que tienen voz en dichos medios?
Para responder a este tipo de preguntas, la UNESCO encargó una investigación al Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), a cargo del subdirector y académico, José Miguel Labrín. El proyecto, “Cobertura de conflictos indígenas 2010-2011”, consistió en la revisión de los medios escritos La Tercera, El Mercurio de Santiago, El Mercurio de Valparaíso y El Austral de Temuco; y el posterior análisis de la cobertura y tratamientos periodísticos de tres conflictos indígenas: primera y segunda huelga de hambre mapuche y la toma de terrenos en Rapa Nui (2010-2011).
La primera huelga de hambre de comuneros mapuches se inició como un acto de protesta por la aplicación de la ley antiterrorista a un grupo de mapuches detenidos, y se prolongó desde junio hasta octubre del año 2010. Mientras que la segunda huelga de hambre -durante el año 2011- fue una medida de presión realizada por comuneros mapuches, entre ellos, Héctor Llaitul, en respuesta al proceso judicial por el ataque al fiscal Mario Elgueta. Los comuneros buscaban ser absueltos debido a las irregularidades presentes en el juicio, como testigos ocultos y declaraciones con uso de fuerza.
Por otra parte, el conflicto en Rapa Nui se suscitó por la toma de terrenos de propiedad fiscal por clanes rapanui, reclamando derechos ancestrales sobre ellos, en agosto del año 2010. Entre tomas y desalojos, esta situación se extendió hasta febrero del 2011, fecha en la que el gobierno manifestó haber llegado a un acuerdo con la comunidad rapanui, al reconocer la potestad indígena del hotel Hanga Roa.
La voz de los líderes indígenas
Dentro de las conclusiones de la investigación, se pudo determinar que las noticias analizadas tienden a basarse en lo informativo, desde una tradición centrada en el distanciamiento y una cobertura de hechos. Es decir, no se profundiza más allá del hecho noticioso en sí; los medios analizados tienen un escaso y sesgado conocimiento sobre lo indígena en Chile, sus realidades socioculturales y las implicancias históricas que tienen los conflictos actuales en el marco de la configuración del orden democrático del país.
Además, se desprende del estudio un positivo aumento de las vocerías indígenas. Los líderes mapuches y rapanui, en varios casos correspondientes a mujeres, adquieren relevancia en las publicaciones analizadas, donde existe un reconocimiento hacia ellos y ellas. Como, por ejemplo, el caso de Natividad Llanquileo, vocera de los comuneros mapuches, quien pertenece, según señala la investigación, a una nueva generación de líderes formados en la universidad y nacidos durante la emergencia del conflicto mapuche en democracia. Los que desplazarían a los anteriores liderazgos a modo de una renovación de las mismas causas mapuche y rapanui. No obstante, las apariciones de estas figuras suceden sólo en aquellas informaciones provocadas por las mismas comunidades y no en aquellos temas generados por otras fuentes informativas.
Por otro lado, el estudio señala la existencia de escasa cobertura en otros temas indígenas durante el periodo analizado. E incluso, en el diario Austral, que tiene una mayor agenda sobre lo indígena, lo mapuche es circunscrito a un espectro limitado de temas, asociados en su mayoría a lo rural, las medidas de integración sociocultural y el emprendimiento económico, entre otros.
La visión local
Con respecto a las diferencias entre los medios más locales -en este caso El Mercurio de Valparaiso y el Austral de Temuco-, y los otros analizados se concluye que no existe una diferencia evidente en las temáticas que exponen, a pesar de su cercanía geográfica.
Sin embargo, se destaca como un aspecto importante en la cobertura del Diario Austral, la publicación de noticias relativas al emprendimiento, al desarrollo local del pueblo mapuche y a iniciativas de educación y salud intercultural. Las que reflejan una visión positiva que no se evidencia en el resto de los medios analizados, y que fomenta la integración de lo mapuche a la comunidad de la región de la Araucanía.
Escasas propuestas
Otro de los puntos relevantes que evidenció el estudio fue la falta de propuestas generadas por los medios para la resolución de las problemáticas que afectaron a los pueblos mapuche y rapanui en el período analizado. La labor periodística se limita a dar continuidad a la cobertura de los hechos, sin profundizar en causas ni en posibles soluciones.
Sin embargo, se destacan las secciones de opinión, editorial y cartas al director, como un espacio de mayor debate en torno a la situación de los indígenas, principalmente, en los casos mencionados; y también se da la discusión sobre las políticas públicas relativas a ese ámbito. El medio se limita a informar del avance de las negociaciones del gobierno, adjudicando a éste actor la posibilidad de llegar a un acuerdo, así como a la iglesia en rol de mediadora.
Construyendo realidades
Si se considera a la prensa escrita como constructora de realidades y como un referente para la opinión pública, no es menor la forma en que ésta cubre la situación de los indígenas en el país. La académica de la Universidad de Santiago y especialista en educación intercultural, Elisa Loncón señaló en el seminario de la presentación del estudio “Cobertura de conflictos indígenas 2010-2011” la importancia de que exista una Ley de Medios Indígenas “que reconozca los contenidos de las demandas y la historia de los indígenas de Chile”.
A su vez, el estudio, también entrega algunas recomendaciones a los medios, como por ejemplo, capacitar de forma particular a los periodistas que trabajan permanentemente con temáticas indígenas, generar manuales de tratamiento editorial, instalar capacidades comunicacionales dentro de las agrupaciones de pueblos originarios para acercarlas a la comunidad y a los medios de comunicación, entre otras. Propuestas que apuntan a la conformación de medios de comunicación integradores, interculturales, que resguarden los derechos humanos, que no discriminen y que den el espacio necesario a distintas cosmovisiones presentes en el país.
Agregar un comentario