5

Con la presencia y las palabras del Lonko José Lincocheo del sector de Pitrén, se efectuó una instancia de intercambio de semillas, árboles, plantas y productos hechos artesanalmente. La actividad se desarrolló el pasado 25 de mayo en el Espacio Trafkintuwe en Panguipulli.

13

3

La actividad tuvo como objetivo hacer circular semillas antiguas entre personas, organizaciones y comunidades de distintas partes del territorio. Esta actividad realizada en este tiempo, tiempo de Rimü (otoño), es relevante para acceder y recuperar semillas nativas, antes de iniciar el proceso siembra en este nuevo We Tripantu. También en un momento propicio para conseguir productos del bosque como las diversas conservas y las exquisitas mermeladas para acompañar el invierno. La condición para participar del Trafkintu, es que las semillas fueran propias (habiéndolas colectado uno mismo) o que hayan sido heredadas de otros familiares. En cuanto a los productos, la idea es que fueran hechos por ellas mismas en sus casas.

 El Encuentro fue realizado en el marco del Programa Huerta Mapuche que impulsa a partir de 2016 el Parlamento de Koz Koz. Para el desarrollo de la actividad se contó con el apoyo del Comisión de Salud Intercultural del CECFAM de Panguipulli y Bosque Modelo Panguipulli.

 8

Al Trafkintü vinieron personas desde: Rilin, Cultruncahue, Coihueco, Chaura, Chauquen, Pullinque bajo, Villarica , Ancapulli, Huitag, Carririñe, Melefken, PDTI Pitrén Curarrehue, Comunidad J. María Collinao, Curiñanco, Bonifacio, entre otros lugares.

12

7

En la oportunidad, además de intercambiar semillas y experiencias en el trabajo de la tierra, se compartieron preocupaciones entorno a la realidad actual con el avance del uso de las semillas genéticamente modificadas, así como tratados internacionales -como el TPP- que restringe prácticas ancestrales como el Trafkintu. La exposición fue hecha por Alfredo Seguel de la Red de Defensa de Los Territorios de la Araucanía.

9

Francisco Kakilpan, dirigente del Parlamento de Koz Koz remarcó la importancia de hacerse parte de los procesos de defensa del Wallmapu como de la recuperación de la cultura propia “a esta generación nos toca una tarea importante que es recuperar y validar el conocimiento propio. Valorar el conocimiento antiguo porque lo que viene para adelante no es fácil. Por eso la necesidad del trafkintu de semillas y de plantas, porque nuestras semillas y plantas van a resistir. El cambio climático está ocurriendo ahora”

Uno aprende muchas cosas, pero sobre todo comparte

Silvia Aucapan Amollao fue una de las personas que participó de la actividad. Trajo a la jornada de intercambio varios de los productos que día a día ofrece con sus hermanas frente al terminal de Tur bus en Panguipulli.

 1

Proveniente de la comunidad de Pullinque Alto, esta lamgen participa por tercera vez en un trafkintu. Llevó para compartir: mermeladas, merken, harina con linaza, mote, tortilla, pan amasado y semillas. De vuelta para su casa se llevó consigo: cochayuyo, pescado, semillas, plantitas de orégano, entre otras cosas. “A veces uno no tiene y la otra ñaña tenía así que hicimos trueque o trafkintu. (…) Uno aprende muchas cosas, pero sobretodo comparte y conoce mucha gente. Es bonito para mí” comentó Silvia.

 10

Semillas con historia

Raquel Marillanca vino representando junto a otras personas a la Feria Wallüng de Curarrehue. Ella como mapuche explica la importancia de conocer el origen de las semillas que se utilizan para cultivar. “Es muy importante el tema del trafkintu para poder cuidar nuestra semilla, conocer la procedencia de las semillas” planteó Raquel

6

“Esta es una forma en la que ancestralmente se trabajaba. Este intercambio que se hace es de recuperación de semillas y eso es muy importante también porque tiene que ver con cómo nos relacionamos con la tierra. También a través de esta semilla podemos conocer la forma cómo nos estamos alimentando.” planteó Marillanca.

Cabe destacar que en el mes de enero, las participantes del Programa Huerta Mapuche del Parlamento de Koz Koz fueron a Curarrehue a conocer la experiencia asociativa de esas mujeres mapuches. Hoy Raquel y otros integrantes de esa organización vinieron invitados a la actividad en Panguipulli. Sostener esas redes es relevante para ellos no sólo para compartir experiencias, sino para solidarizar en las experiencias de defensa y fortalecimiento del territorio en uno y otro lugar. “es importante cómo nos conectamos con otros territorios, poder conversar también de nuestras problemáticas y estar al tanto de las cosas que nos están pasando” reflexiona Marilanca.

11

Juntarse a conversar e intercambiar

Francisco Kakilpan, asesor cultural del Programa Huerta Mapuche tradujo del mapunzugun al castellano algunas de la reflexiones expresadas por el Lonko Lincocheo.

Relevó la centralidad del generar espacios de conversación para mantener la transmisión de conocimiento “nuestros antepasados nunca fueron al colegio o la universidad, sino que todo el conocimiento se aprendió de la naturaleza. Se recogió de los distintos elementos que hay en ella: de los ríos, de los bosques de los animales, los pájaros, los volcanes, los cerros, de los Gen. Con todo eso se construyó lo que hoy día de alguna manera aún nos va quedando como mapuche”.

14

Según comentó el dirigente, antiguamente los mapuches se reunían cerca de un roble a conversar por varios días para recuperar y proyectar el conocimiento. “Tenemos que seguir juntándonos, reencantándonos con nuestra cultura, con nuestro conocimiento, con nuestra sabiduría” destacó Francisco Kakilpan.

17

Además remarcó “los que estamos acá no somos desconocidos, somos gente del territorio, somos gente que convivimos. Que bien que nos juntemos para conversar de estas cosas”.

21

En el círculo de cierre de la actividad, miembros de los distintos sectores presentes expresaron libremente sus pareceres respecto a la actividad. Mario Neihual de Carrirriñe agradeció que este tipo de actividades se hagan, pues hace un tiempo no eran tan comunes. Además relevó la centralidad que tienen para incentivar la participación de las distintas generaciones en prácticas que son muy antiguas y que gozan de gran vigencia dado el contexto de crisis ambiental y social que se vive en la actualidad.

19

“Así como somos semillas, los jóvenes también somos árboles que hemos crecido en un ambiente distinto, quizás mucho más rudo, con mucha menos esperanza de la que tenían nuestros padres. Un mundo que está más acabado, donde vemos día a día como la corrupción de los ambientes nos han destruido no solamente como pueblo mapuche, si no como humanidad. Hay muchos jóvenes que hoy en día han perdido la esperanza a lo que ocurrirá en el futuro como especie, como sociedad”. En ese sentido, destacó la importancia de mantenerse contactados unos con otros para enfrentar juntos estos escenarios.

22

En lo global y en lo local

Alfredo Seguel, del colectivo de información mapuche “Mapuexpress” expuso a media mañana sobre el Tratado Trans Pacífico (TPP por sus siglas en inglés). El aspecto central de la presentación tuvo que ver con explicar el riesgo que implica al profundizar los tratados económicos internacionales que tienen efectos en los territorios.

2

Este convenio se negoció por4 años e involucra a 12 países que lo suscribieron. La ciudadanía sólo lo pudo conocer a través de filtraciones Wikileaks. Si bien Chile lo suscribió, todavía no se aprueba en el congreso. Según cancillería, el TPP ingresará al Parlamento este segundo semestre, donde en primera instancia los diputados podrán rechazar o aprobar el texto en su integridad sin la posibilidad de generar modificaciones.

Según lo comentado, entre los puntos centrales de los cuales hay que ponerle atención tiene que ver con que entrega mayores derechos a las transnacionales, aumentando la tendencia a pérdida de soberanía local. Además genera competencia de un tribunal internacional.

20

En temas más específicos, aumenta la fiscalización de los contenidos en Internet al poner especiales resguardos sobre temas de patentación o derechos de autor. Uno de los temas más sensibles para las comunidades mapuches y campesinas tiene que ver con que el capítulo 18 del TPP que obliga a aprobar el convenio UPOV 91 (conocida como ley Monsanto), lo que favorece aún más a la industria de los trangénicos. Seguel explicó que “se genera un registro de patentes de un conocimiento que es ancestral sobre plantas. Esto intensifica el peligro sobre el patrimonio genético y los conocimientos indígenas, continuando con la práctica de la biopiratería”. Además, según explicó no penaliza cuando hay contaminación por transgénicos.

“Si eso se aprueba esta actividad del trafkintu o intercambio de semillas sería ilegal” comentó Seguel. A lo que agregó “Nosotros somos los llamados a defender esto porque nadie más lo va a hacer”.

Print Friendly, PDF & Email