Coñaripe: Diócesis de Villarrica se niega a devolver 100 hectáreas a Comunidad Carlos Antimilla en el marco de audiencia de conciliación
-Este lunes 13 de enero, se realizó una audiencia de conciliación en el Tribunal de Letras y Garantía de Panguipulli en el marco de la acción reivindicatoria que está desarrollando el Lof Kona Rüpu Mapu, a través de la personalidad jurídica de la Comunidad Carlos Antimilla de Coñaripe.
-Lamentablemente, la Diócesis de Villarrica de la Iglesia Católica, cuyo Obispo Francisco Javier Stegmeier Shmidlin fue representado mediante poder por Oscar Gil Carter y el abogado Carlos Gil López , se negó a la conciliación en la causa rol C-450 2019 Pirquiante y otros contra la diócesis ya mencionada.
-Cabe destacar que el proceso judicial de la Acción Reivindicatoria[3]desarrollada por la Comunidad Carlos Antimilla y sus autoridades ancestrales ante el Juzgado Civil de Panguipulli continuará el próximo jueves 23 de enero y consistirá en una audiencia de presentación de pruebas.
Lof ancestral Kona Rüpu Mapu
Cabe destacar que hasta el 14 de diciembre de 2019 la Iglesia Católica ocupó el predio que se conocía como la Misión de San Miguel, en la Localidad de Coñaripe, comuna de Panguipulli, región de Los Ríos. Desde ese día y en base a informes antropológicos basados en la historia oral del territorio y estudios de título, que confirmaron que las 100 hectáreas usadas y usurpadas ilegalmente, durante los últimos 100 años por la Iglesia Católica, los diversos integrantes del Lof Ancestral Kona Rüpu Mapu decidieron hacer uso colectivo de este predio .
“Kultrunkura, kuchutuwe, tralko, y Pichi Korrel, son los nombres originarios de los lugares que hoy en día se conocen como “La Misión San Miguel” en Coñaripe, una franja entre la carretera a Panguipulli y la ribera sureste del lago Calafquen, que comprenden un espacio de 100 hectáreas que es parte integrante del Título de Merced N° 2429 otorgado a Carlos Antimilla de 1913.”[1]
La trayectoria del despojo territorial
Las 100 hectáreas ubicadas en Coñaripe sector la Misión, camino a Panguipulli que ocupaban los Capuchinos a través del Vicariato Apostólico de la Araucanía, y que luego del fin de la Misión Capuchina en 2008, son traspasadas a la Diócesis de Villarrica[2]-creada el 5 de enero de 2002, por el Papa Juan Pablo II-siempre han estado dentro del título de merced de Carlos Antimilla, y no están señaladas como terrenos fiscales ni especifica deslindes, como queda estipulado en el plano de la subdivisión, que se levantó en la época.
Según antecedentes recopilados por la comunidad, en 1982 bajo la dictadura militar, se dividió el título de merced en 400 hijuelas individuales, dejando fuera, nuevamente, y sin adjudicar las 100 hectáreas que ocupaba el entonces Vicariato Apostólico de la Araucanía. Por tanto el título de merced en estas 100 hectáreas no fue liquidado ni adjudicado a nadie, por lo que se encuentra jurídicamente vigente a nombre de los legítimos herederos y continuadores del título de merced de Carlos Antimilla.
La Diósesis de Villarrica, sabiendo que no es dueña, pues sólo tiene un permiso para ocupar, a partir del 2015 intentó regularizar por Bienes Nacionales, y así obtener un título de propiedad a su nombre.
A la salida del Tribunal
Es la mañana del lunes 13 de enero del 2020, fuera del Tribunal de Letras y Garantía de Panguipulli. Algunos peñis y lamgen agitan banderas mapuche; mientras esperan la salida de la audiencia de conciliación y un lienzo en el que se lee en medio de dos Wanglen con letras azules “Reivindicación Territorio Ancestral Lof Kona Rüpu Mapu” son el marco para la salida de los voceros y abogados.
A la salida de la audiencia las primeras declaraciones son en Mapunzungun realizadas por el Lonko Pedro Antimilla
Aqui va la traducción realizada por el vocero Enrique Huenullanca las palabras del Lonko Pedro Antimilla
Luego de estas intervenciones del Lonko Pedro Antimilla y del Vocero Enrique Huenullanca; Beatriz Chocori, también vocera del Kona Rüpu Mapu se refirió al contexto histórico del espacio territorial mapuche, cuestionando la legitimidad del uso que ha realizado la iglesia católica.
Alcances de la Acción Reivindicatoria
Tras la intervención de la vocera, se dio el espacio para que los abogados pudieran explicar los alcances jurídicos de la acción reivindicatoria. El abogado Jorge Acuña, explicó y realizo la distinción jurídica de por qué el Vicariato Apostólico de la Araucanía- en la actualidad Diósesis de Villarrica- solo tiene permiso de uso y no propiedad ni posesión del espacio territorial.
Acuña se refirió expresamente al informe en el cual la Corporación Nacional Indígena, CONADI y al recurso de protección acogido en los tribunales de Valdivia para que se realizé con prontitud y en el plazo de 15 días que establece la Ley Indígena. El abogado también se refirió a las acciones que serán desarrolladas dentro del proceso de Accion reivindicatoria ante tribunales.
Por otro lado, la abogada Judith Barrera se refirió además a las prácticas atentatorias a la buena fé desarrolladas por la Diócesis de Villarrica, destacando los intentos desarrollados frente al Ministerio de Bienes Nacionales por regularizar la propiedad de las 100 hectáreas en cuestión, a sabiendas que el espacio territorial se encuentra dentro de un título de Merced.
Espacios de Significación Cultural
Beatriz Chocori, Vocera del Lof Kona Rüpu Mapu se refirió también a los espacios de significación cultural y espiritual que se encuentran ocupados por la Diócesis de Villarrica.
Cabes destacar que el Lonko Antimilla también se refirió a que las comunidades en un acto de buena fe fueron en el año 2013 a conversar con los representantes de la diócesis para que se les devolvieran las tierras, ante lo cual fueron rechazados por los representantes eclesiásticos.
Al finalizar el punto de prensa, el vocero del Lof Kona Rüpu Mapu, Enrique Huenullanca hizo un llamado a la iglesia a devolver el espacio territorial y agradeció el apoyo de diferentes comunidades y territorios de la comuna de Panguipulli
Cabe destacar que el proceso judicial de la Acción Reivindicatoria[3]desarrollada por la Comunidad Carlos Antimilla y sus autoridades ancestrales ante el Juzgado Civil de Panguipulli continuará el próximo jueves 23 de enero y consistirá en una audiencia de presentación de pruebas.
Es de esperar que las autoridades eclesiásticas tanto de la Diócesis de Villarrica como de la iglesia Chilena, hagan memoria del año 1962 ;y estén a la altura moral y ética, “cuando el Cardenal Silva Henríquez, junto al Obispo de Talca Manuel Larraín, decidieron ceder 5 fundos de la Iglesia para entregárselos a los campesinos empobrecidos en ese tiempo. Este hecho se considera un hito revolucionario que marcó el inicio de la Reforma Agraria posterior que se implementó durante los Gobiernos de Eduardo Frei Montalva, mediante la promulgación de la Ley 16.640, y su profundización con Salvador Allende”[4].
MDE/mde
[1] DECLARACION PÚBLICA TERRITORIO KONA RUPÜ FUTA MAPU. https://radiokurruf.org/2019/12/16/declaracion-publica-comunidades-de-conaripe-inician-recuperacion-territorial/
[2] “El 5 de enero de 2002, San Juan Pablo II eleva el Vicariato Apostólico a Diócesis, con el nombre de Villarrica, consagrándola al Sagrado Corazón de Jesús, nombra a monseñor Parzinger como primer Obispo Titular hasta abril de 2009”. En Historia Diósesis https://diocesisdevillarrica.cl/?page_id=1025.
[3] Rol causa C-450 2019, Pirquiante y Otros contra Diósesis de Villarrica.
[4] La influencia del Cardenal Silva en el mundo campesino. 24 de octubre de 2007.http://www.iglesia.cl/detalle_noticia.php?id=5562
Agregar un comentario