wetripantu3

En el marco de la celebración de We Xipantu por parte de las comunidades mapuche del territorio de Panguipulli, el equipo de comunicaciones del Parlamento de Koz Koz y Puelche Comunicaciones, con el apoyo de Miguel Yañez en la conducción, preparó un programa radial especial explicando contexto histórico, desde el cual surge el rescate de la reinvidicación política y cultural de esta celebración.

Jorge Weke y Francisco Kakilpan, miembros del Parlamento de Koz Koz, explican la relación de este evento con lo que sucede en la naturaleza y como se proyecta esta celebración para las futuras generaciones. Un programa que cuenta ademas con el aporte musical de Beatriz Pichimalen, Afliai y Wechekeche Ñi Trawun.

egrantes del Parlamento de Koz Koz explican el sentido del We Tripantu

Francisco Kaquilpán y Jorque Weke, integrantes del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli explican el resurgimiento de  We Tripantu, conocido como año nuevo mapuche, en el contexto de un proceso de lucha y organización de las últimas tres décadas para reinstalar estas temáticas y prácticas.

Con una invitación a mirarse hacia adentro y recuperar el conocimiento y la ciencia mapuche, estos lamgen explican parte del proceso de rescate y reconstrucción que han vivido como pueblo. Esto, en un camino de quitarse el letargo instalado por una cultura colonizadora que funciona por distintos medios: invasión militar, escuela, medios de comunicación, discriminación y valores individualistas y de competencia entre hermanos (as).

Construcción y reconstrucción de significados

La celebración de We Tripantu se viene recuperando hace no tanto tiempo. Un antecedente fue la organización “Admapu” de Temuco que en 1983 de la mano de talleres teatrales para reconectarse con sus saberes dormidos, comenzaron a recordar y reflexionar sobre este cambio de ciclo. Lo que en un primer momento quedó traducido como “nuevo año mapuche” posteriormente tuvo los aportes de antropólogos y sociólogos que, interesados en esta propuesta, desarrollan sus propias estrategias para excavar esta parte de la historia. Como explican en el programa radial los lamgen, en 1987 – 1988 los cientistas sociales resumen lo que ocurre entre el 21 y el 26 de junio como “nueva salida del sol”. El esfuerzo colectivo no paró ahí y Jorge Weke reconoce que la noción con la que se sienten más cercanos es “Kiñe Trekan alka wiñotuy antü” que podría entenderse como “el sol regresa a un paso del gallo”. También está la frase “Wiñotuy Antü”, que podría entenderse como “el sol regresa”. Como verán esta es una celebración que puede tener distintos nombres, pero la invitación es similar y la discusión no está clausurada.

Este rescate implica una mirada no sólo sobre el pasado, sino la cosmovisión mapuche como propuesta para los grandes cambios globales que estamos experimentando ante la necesidad impostergable de recuperar la armonía en todas nuestras relaciones. En esta senda, Jorge comenta como el conocido “Veranito de San Juan” es en realidad para ellos el “Wenantü”, ese sol tibio y buen clima que rodea al 21 de junio no importando cuán al sur de Chile te encuentres.

Jorge y Francisco invitan a sus hermanos y hermanas a usar estos días en momentos de encuentro familiar, pero también de reivindicación haciendo visibles símbolos como la bandera mapuche, pues  “son símbolos que nos proyectan como nación”.

Confiados en que cuando el sol está más lejos…volverá,  las palabras de estos hermanos instalan la pregunta sobre el rol que juegan los pueblos originarios frente a los grandes cambios en curso. Que sus palabras nos ayuden a iluminar la realidad que hoy día vivimos.

Print Friendly, PDF & Email