Militares en Ercilla. 24 de febrero de 2019. Gentileza del fotografo Camilo Tapia.
Militares en Ercilla. 24 de febrero de 2019. Gentileza del fotógrafo Camilo Tapia.

-La política comunicacional basada en redes sociales del Ministerio del Interior  comunicó por twitter la prorrogación del Estado de Excepción Constitucional por catástrofe el pasado miércoles 6 de marzo por 30 días debido a los “incendios” que afectan el sur de Chile.

-Las regiones afectadas jurídicamente son la del Bío Bío, excepto las comunas de Concepción y Talcahuano, La Araucanía, excepto la comuna de Temuco; y sólo las comunas de Panguipulli y Mariquina en la región de Los Ríos.

– La ampliación de estado de excepción constitucional por catastrofe natural, ha sido utilizado como pretexto por la administración Piñera para cumplir las exigencia proveniente desde los sectores empresariales, contratistas forestales y latifundistas[1] como la CORMA y la Sociedad de Fomento Agrícola[2] que exigen sacar  los militares a las calles y a los campos, ante los procesos de reivindicación y recuperación territorial de comunidades mapuche, basándose en un supuesto atentado, cuya investigación policial y judicial aún no termina para determinar responsabilidades,  y que sucedió en la tarde del 4 de marzo de 2019, en Contulmo, región del Bío Bío[3].

por Mauricio Durán Espinoza, www.elpuelche.cl

Se informa que el Pdte. @sebastianpinera ha decidido prorrogar el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe hasta por 30 días más por incendios para:
-R. del Biobío excepto Concepción y Talcahuano
-R. de la Araucanía excepto Temuco
-Comunas de Panguipulli y La Mariquina

Así de sencillo, gobernando en el mundo de los 144 caracteres del twitter, el Ministerio del Interior construye realidades mediante montajes comunicacionales para justificar  la salida de militares en la macro zona sur, espacio territorial corresponde a las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos; como si las fuerzas militares fueran con los fusiles en mano a apagar los incendios de manera más efectiva  que los brigadistas de Conaf.

Lo raro es que ese mismo día, Antonio Walker, Ministro de Agricultura, de cuya cartera depende CONAF,  informaba vía twitter el estado de los incendios a nivel nacional, indicando lo siguiente:

Total: 47; En combate: 6; Controlados:38; Extinguido: 3; Sin alertas rojas:

Un alerta amarilla en combate: Cochrane, Colonia Sur, región de Aysen con 15.145 hás.

Sólo un día despues, via twiter, el ministro de Agricultura en su informe diario, indicaba:

Total: 40; En combate: 2; Controlados:37;  Extinguido: 1; Sin alertas rojas:

Un alerta amarilla en combate: Cochrane, Colonia Sur, región de Aysen con 15.145 hás.

Claramente, lo de la triangulación de información  y la utilización de  datos para la gestión de las emergencias  no es el fuerte en este gobierno, ya que el incendio de Aysen en Colonia Sur,- que llevaba más de un mes- claramente amerita un estado de excepción por catástrofe natural, ya que se estaban incendiando bosques nativos, y no plantaciones forestales de propiedad de empresas forestales particulares como en las regiones del Bío Bío y la Araucanía.

¿Cuáles son los alcances de un estado de excepción?

La medida está estipulada en la Constitución Política y la Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Constitucional (N°18.415), donde se explica lo siguiente:

– “Estado de Catástrofe” es parte de los denominados “Estados de Excepción Constitucional”, los que son definidos como maneras de proteger la estabilidad y seguridad del país o zona en particular, a través de la ley, cuando ocurren situaciones anormales de distinta índole.El “Estado de Catástrofe” se declara en los casos de “calamidad pública” y sus efectos son los siguientes:

-Las zonas afectadas quedan bajo la dependencia del “Jefe de la Defensa Nacional”, quien es designado por el Presidente de la República; que tiene las facultades excepcionales de restringir: “las libertades de locomoción y de reunión; disponer requisiciones de bienes; establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad; y, adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada”.

Además, estas facultades también pueden recaer, total o parcialmente, en el jefe de Defensa Nacional designado, si es que el Mandatario lo decide. Los  Jefes de la Defensa Nacional designados son  Contraalmirante de la Armada, Carlos Huber Vío, en la Región del Biobío; General de Brigada del Ejército, Rodrigo Pino Riquelme, en la Región de La Araucanía y el General de Brigada del Ejército, Joaquín Morales Burotto, para las comunas de Mariquina y Panguipulli, en la Región de Los Ríos.

Estos jefes de defensa Nacional tienen las siguientes atribuciones: Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona. Controlar la entrada y salida de la zona y el tránsito en ella. Dictar medidas para la protección de las obras de arte y de los servicios de utilidad pública, centros mineros, industriales y otros. Ordenar el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías que se precisen para la atención y subsistencia de la población en la zona y controlar la entrada y salida de tales bienes.

Los jefes de la defensa nacional también pueden: Determinar la distribución o utilización gratuita u onerosa de los bienes referidos para el mantenimiento y subsistencia de la población de la zona afectada. Establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares de uso público. Impartir directamente instrucciones a todos los funcionarios del Estado, de sus empresas o de las municipalidades que se encuentren en la zona, con el exclusivo propósito de subsanar los efectos de la calamidad pública. Difundir por los medios de comunicación social las informaciones necesarias para dar tranquilidad a la población. Dictar las directrices e instrucciones necesarias para el mantenimiento del orden en la zona.

Hay que destacar que los “Estados de Excepción Constitucional” son cuatro: “de Asamblea”, “de Sitio”, “de Emergencia” y “de Catástrofe”.

Las exigencias de las Forestales y Latifundistas: Mantener a las Fuerzas Armadas en los campos y comunidades del sur de Chile

-¡Saquen los milicos a la calle!- indicaba el contratista forestal Cesar Covili afectado por un supuesto atentado incendiario que se encuentra en actualmente en investigación y que sucedió en Contulmo, región del Bío Bío durante la tarde del 4 de marzo de 2019, en una nota de TVN región del Bio Bio.

La ampliación de estado de excepción constitucional por catástrofes ha sido utilizado como pretexto por la administración Piñera para cumplir las exigencia proveniente desde los sectores empresariales, contratistas forestales y latifundistas[4] como la CORMA y la Sociedad de Fomento Agrícola[5] que exigen sacar  los militares a las calles y a los campos, ante los procesos de reivindicación y recuperación territorial de comunidades mapuche, basándose en un supuesto atentado, cuya investigación policial y judicial aún no termina para determinar responsabilidades,  y que sucedió en la tarde del 4 de marzo de 2019, en Contulmo, región del Bío Bío[6].

La utilización de las fuerzas militares bajo la figura jurídica del estado excepción constitucional por catástrofe natural en la Novena Región de la Araucanía no se hizo esperar. Una de ellas fue la intervención militar en Temucuicui, comuna de Ercilla,  realizada el pasado 28 de febrero en la cual se detuvo a doce miembros, dos de ellos menores de edad en base a que portaban una motosierra y una botella con mezcla para su funcionamiento[7]. También han existido situaciones como la extraña quema de una pampa de nguillatun en el lof Zagüil, en la comuna de Carahue y los incendios que afectaron también en la comuna de Ercilla, a las comunidades  Coñomil Epuleo, Ancapi Ñancucheo y Temucuicui, reportándose dos galpones con las cosechas agrícolas de estas comunidades consumidas por el fuego, el pasado sábado 9 de marzo.

En medio de este tenso escenario, el pasado jueves 7 de marzo, la Coordinación de Organizaciones de Defensa de Derechos Humanos de la Novena Región convocó a una conferencia de prensa por lo arbitrario de la medida de ampliación de este estado de excepción[8].

“Esta coordinación quiere expresar su preocupación por la ampliación de este estado de excepción en nuestra región y otras regiones del país, dado que nuestra organización no efectuó ninguna declaración cuando se promulgó este estado, ya que existían incendios y altas temperaturas que hacían necesaria quizás la intervención de efectivos de las fuerzas armadas. Hoy creemos que la situación no persiste, y que esto puede traer situaciones que ya han pasado como las detenciones de comuneros mapuche y además la instalación de personas altamente armadas en comunidades mapuche como lo sucedido cuando se instaló el Comando Jungla y falleció un comunero mapuche- Camilo Catrillanca-  y no queremos que vuelva a suceder una situación como esa. Creemos que el gobierno no tiene las razones; sino más bien que está acorde a las exigencias de los gremios que en medios de comunicación exigen  mantener a las fuerzas armadas en la región, lo que no se condice con los requerimientos legales para que eso suceda(…) nosotros creemos que si no se cumplen con los requisitos en el establecimiento de un estado de excepción creemos que evidentemente se violan los derechos, más aun cuando no tenemos posibilidad alguna como sociedad civil de presentar algún tipo de recurso; consideramos que esta medida es de carácter arbitrario y que puede traer consecuencias graves cada vez que se militariza una región y cada vez que se entrega estas particulares posibilidades a las Fuerzas Armadas como las que se realizaron el pasado viernes cuando se detuvo ilegalmente a doce comuneros en la Comunidad de Temucuicui”; indicó la  abogada Karina Riquelme del Centro de Investigación y Defensa Sur, organización que forma parte de esta Coordinación de Organizaciones de Defensa de Derechos Humanos de la Novena Región.

Los Datos de Conaf y Onemi[9] que contradicen el estado de excepción por catástrofe natural

La Corporación  Nacional Forestal tiene un sistema de información en su página web que muestra en línea la incidencia de incendios y un catastro de superficie.

cuadro resumen nacional de incendios. Fuente Conaf. 11 de marzo de 2019

Estos datos son actualizados cada 15 minutos y también son presentados en gráficos online en su web

Grafico numero de incendios por region.
Fuente Conaf. 11 de marzo de 2019

Grafico superficie de incendios por región.
Fuente Conaf. 11 de marzo de 2019

Según los datos de CONAF[10] y su sistema de información diaria de incendios forestales, podemos inferir lo siguiente respecto al periodo de incendios desarrollados  durante la temporada 2018-2019, en un cuadro ordenado de mayor a menor respecto a las regiones por áreas afectadas e incidencia de incendios (cuadro de elaboración propia):

Región Área afectada (hás) Número de incendios
IX Araucanía 23601 898
XI Aysen 15712 37
VIII Bio Bio 12415 1963
VII Maule 5659 726
V Valparaíso 4172 719
VI O´Higgins 3645 273
Región Metropolitana 2534 457
X Los Lagos 1239 120
XIV Los Ríos 509 82
IV Coquimbo 225 75
XII Magallanes 55 19
III Atacama 40 22
XV Arica y parinacota 22 8
I Tarapaca 1 1
II Antofagasta 0 0
Totales nacionales 69829 5400

Las regiones incluidas  en el estado de excepción constitucional por catástrofe, son las regiones donde se unen dos variables, plantaciones forestales y alta concentración de comunidades mapuche en procesos de recuperación territorio ancestral y/o luchas socioambientales.

Otra variable no menos importante para analizar es que, por lo general, entre el período primavera y verano, que va entre noviembre y abril de cada año, las empresas forestales desarrollan las explotaciones de cosecha de sus plantaciones exóticas (pino y eucaliptus), para lo cual siempre exigen la presencia policial y en este momento, la presencia de Fuerzas Armadas en los campos del sur de Chile, para resguardar sus faenas.

Este sesgo queda claramente en evidencia, con el caso del incendio de Colonia Sur, en la región de Aysen, en el cual se han quemado más de 15 mil hectáreas de bosque nativo, y que está en segundo lugar en cuanto a superficie devastada por incendios durante la presente temporada;  el cual no fue incluido dentro del estado de excepción por catástrofe natural; a pesar de los fuertes reclamos  realizados por parte del Alcalde (UDI) de Cochrane, Patricio Ulloa[11] . Parece que la actual administración y el estado están más preocupados de proteger las inversiones de las empresas forestales, que el patrimonio natural y las vidas de los y las habitantes de Chile.

Incendio de bosque nativo colonia sur, comuna de Cochrane, región de Aysen.

                Cabe destacar que al cierre de este reportaje la mayoría de los incendios en las regiones incluidas se encontraban controlados y sin ningún tipo de alerta como se puede ver en la publicación en la web de la ONEMI del resumen nacional de Incendios Forestales del 11 de marzo de 2018[12].

El caso de Los Ríos: Un estado de excepción contradictorio e inexplicable

En la región de Los Ríos, según la ONEMI de los Ríos, tenía un total de 507 hás de superficie el viernes 8 de marzo, con una suma total de incendio por temporada de 77 incendios. El lunes 11 de marzo, la suma total de incendios para la temporada 2018-2019 eran 82 y con 509 hás.

Pero una cosa es el total de incendios por temporada, que a primera lectura puede sonar alarmista,  y otra muy distinta la situación actual. El viernes 8 de marzo, según datos otorgados por la Onemi de Los Ríos,  la situación regional era de 6 incendios controlados y uno extinto. De estos incendios controlados, en Los Lagos existían 3 incendios con un total de 10,3 hás entre pastizales, matorrales y plantaciones forestales; en Paillaco existía un solo incendio donde se vieron afectadas, 0,06 hás de plantaciones forestales, mientras que en Máfil 0,02 hás de desechos forestales.

En las comunas de Panguipulli y Mariquina, la  situación de los incendios forestales es un tanto contradictoria con la declaración  de estado de excepción por catástrofe natural. En Panguipulli, el incendio del sector Rucatrewa; predio de la familia Luksic[13], que afectó a 5 hás de plantaciones forestales y 165 hás de bosque nativo se encuentra actualmente extinguido[14]. Cabe destacar que este incendio se encuentra en investigación. Una de las hipótesis que se podría inferir dada las fotografías publicadas en medios locales, es  que se habría provocado por el  tendido eléctrico que pasa en medio de vegetación nativa en las proximidades de la carretera que une Panguipulli con Neltume, y que unido al viento puelche y a las altas temperaturas de ese fin de semana del 2 y 3 de febrero de 2019, habría generado las condiciones para el inicio del fuego.

En Mariquina, no existía ningún incendio hasta el cierre de este reportaje, lo que hace aún más inexplicable y absurdo  la ampliación de este estado de excepción por 30 días más en la Región de Los Ríos

Cómo podemos ver la situación de incendios al menos en la región de los Ríos, no es de gravedad, no constituye una catástrofe natural, y tampoco hay alertas de ningún tipo.[15]

Lo complejo de esta situación, bajo el estado de excepción, es que efectivos militares han estado realizando labores de control y resguardo propias de efectivos policiales; que al menos en Panguipulli han generado un incidente[16]. Cabe destacar que en esta comuna la presencia de militares en la zona no trae buenos recuerdos en la población mapuche y de ex trabajadores del complejo forestal y maderero Panguipulli, debido a la fuerte represión militar y terrorismo de estado realizada en esta comuna durante la Dictadura, como lo indica el Informe Retigg de violaciones a los derechos humanos y la comisión Valech sobre tortura durante la dictadura militar.

Una crónica histórica del sector forestal y la usurpación territorial[17]

El sector forestal es uno de los pilares del modelo económico extractivista chileno, implementado principalmente a través del DFL 701, cuando el Ministro de Economía era Fernando Léniz Cerda, que terminó siendo hasta su muerte presidente honorario de la Corporación de la Madera CORMA, y que subvencionaba entre el 90 y 100% de las plantaciones exóticas.

En la actualidad en Chile existen 2, 7 millones de hectáreas de plantaciones exóticas. En la región de Los Ríos, existen 183.467 hectáreas de plantaciones de este tipo, correspondiendo un 58% a pino y un 38,4 % eucaliptos[18].

Cuadro: Superficie de  bosque nativo y plantaciones en relación a la superficie regional. Fuente Infor 2011.[19]

Región Superficie regional(hás)  Bosque nativo (hás) Plantaciones forestales (hás) Pino (%) Eucalipto (%) Otro(%)
Bio Bio 3.706.003 768.554 878.970 70,6 29 0,4
La Araucanía 3.170.943 937.312 434.185 59,2 38,5 2,3
Los Ríos 1.782.814 849.771 183.467 58,0 38,4 3,6
Los Lagos 4.827.346 2.736.331 62563 74,4 24 1,6

La mayor parte de estas plantaciones se han realizado en tierras ancestrales mapuche y, por lo mismo, son actualmente reclamadas por las comunidades. Las comunidades afectadas por esta industria reclaman derechos de propiedad sobre las tierras forestales, fundamentando su reclamación tanto en la posesión ancestral como en títulos otorgados por el Estado durante la Radicación. Las empresas, en general, han rehusado acceder a a la demanda de restitución. Las comunidades, por su parte, han reivindicado propiedad sobre algunas plantaciones. Argumentan que en los albores de los ´70 fueron ellas mismas las que reforestaron las tierras que hoy explota la industria forestal. En efecto en el marco del Proceso de Reforma Agraria, las comunidades mapuche recuperaron la posesión de predios que en la actualidad están bajo dominio de empresas forestales y los plantaron con árboles maderables en convenios con el propio Estado a través de la Corporación de Reforma Agraria (CORA).

Con posterioridad al golpe de estado de 1973, perdieron la posesión de las tierras y también las inversiones efectuadas en los predios recuperados, incluidas las plantaciones que les fueron confiscadas por el gobierno militar y traspasadas a empresas forestales por medio de remates efectuados a través de la Corporación Nacional Forestal. Otros predios fueron restituidos a sus dueños particulares, quienes los vendieron a las mismas empresas y han permitido la conformación de la gran propiedad forestal mapuche en el territorio mapuche (Correa et al, 2005/2010)”[20]

La mayoría de las empresas forestales chilenas están certificadas en base a los 10 principios y criterios FSC[21], pero a la luz de los incendios forestales y las prácticas[22] desarrolladas hacia los procesos de recuperación territorial desarrollados por comunidades mapuche y al cuidado hacia los ecosistemas y el agua; esta certificación no pasa muchas veces de ser una estrategia de relaciones públicas o mal llamada responsabilidad social empresarial.

Muchas de las plantaciones forestales exóticas, deberían tener una distancia mínima de 50 a 100 mts de predios o localidades vecinas. Otro aspecto es que los caminos dentro de los predios forestales debieran estar diseñados en función de combate de incendios forestales, más que solo de la explotación y cosecha. Además no debieran estar cerca de tendidos eléctricos.

Asimismo, CONAF debiera tener brigadas para el combate del fuego de las reservas naturales y parques nacionales y no para prestar auxilio a las empresas forestales; no hay que olvidar que la mayoría de las plantaciones de exóticos han sido subsidiadas entre un 90 a 100% por el estado gracias al DFL701 y que las prestaciones de equipos y brigadistas de CONAF sale de los impuestos que pagan todos los habitantes de Chile. Este servicio de brigadistas debieran desarrollarlos equipos profesionales que debieran pagarlos las empresas forestales y no el Estado.

A la luz de los antecedentes expuestos que claramente indican serias arbitrariedades y sesgos en su aplicación, la ampliación del estado de excepción por catástrofe hasta el 6 de abril de 2019,  entregando facultades a los militares para que patrullen  los campos y en las calles del sur de Chile, es una medida que se ha utilizado para satisfacer las demandas de los gremios forestales y latifundistas que solicitan represión y mano dura ante los procesos de reivindicación territorial mapuche; que más que buscar proteger el patrimonio natural  del bosque nativo, ofrece una protección estatal militarizando el territorio, los campos y las comunidades mapuche,   que beneficia directamente los intereses de terratenientes y empresarios forestales y que son pagados con los impuestos de todas y todos los chilenos.

notas


[1] https://www.24horas.cl/regiones/biobio/piden-extender-estado-de-excepcion-3145074

[2] Las exigencias fueron realizadas por Juan José Ugarte, presidente de la Corporación de la Madera (CORMA), el contratista forestal afectado por el supuesto atentado Cesar Covili y Renan Muñoz, sociedad de Fomento Agrícola en la nota de TVN-Región del Bío Bío.

[3] https://www.latercera.com/nacional/noticia/biobio-queman-maquinaria-forestal-fundo-contulmo/554476/

[4] https://www.24horas.cl/regiones/biobio/piden-extender-estado-de-excepcion-3145074

[5] Las exigencias fueron realizadas por Juan José Ugarte, presidente de la Corporación de la Madera (CORMA), el contratista forestal afectado por el supuesto atentado Cesar Covili y Renan Muñoz, sociedad de Fomento Agrícola en la nota de TVN-Región del Bío Bío.

[6] https://www.latercera.com/nacional/noticia/biobio-queman-maquinaria-forestal-fundo-contulmo/554476/

[7] La Corte de Apelaciones de Temuco confirma la resolución de la Jueza de Garantía de Collipulli que dejó con la medida cautelar de arraigo a los 12 detenidos por miembros de las Fuerzas Armadas, dos de ellos menores de edad. El Ministerio Publico y el Ministerio del Interior solicitaban dejar en prisión preventiva a los 12 comuneros que portaban una motosierrra y una botella con mezcla para motosierra en caminos aledaños a su comunidad. La resolución dictada por la primera sala de la corte de apelaciones, manifestó que la prisión preventiva era absolutamente desproporcional con el delito por el cual fueron formalizados. Fuente CIDSUR.

[8] http://radiokurruf.org/2019/03/07/organizaciones-sociales-manifiestan-preocupacion-por-presencia-militar-en-wallmapu-podria-ocurrir-otro-homicidio-como-el-de-camilo-catrillanca/

[9] http://www.onemi.cl/alerta/resumen-nacional-de-incendios-forestales-5/ 11 de marzo de 2019.

[10] http://www.conaf.cl/numero-de-incendios-forestales-y-superficie-afectada-a-la-fecha/ revisado el lunes 11 de marzo de 2019 a las 12:30 hrs.

[11] https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/ulloa-udi-incomoda-al-gobierno/537737/

21 de febrero de 2019.

[12] http://www.onemi.cl/alerta/resumen-nacional-de-incendios-forestales-5. Resumen 11 de marzo de 2019.

[13] http://redpanguipulli.cl/?p=18184 . Incendio en rucatrewa alcanza las 170 hectáreas, el más grande de la región. 5 de febrero de 2018.

[14] http://www.onemi.cl/alerta/resumen-nacional-de-incendios-forestales-5/ informe 11de marzo de 2019.

[15] http://www.onemi.cl/alerta/resumen-nacional-de-incendios-forestales-5/ informe 11de marzo de 2019.

[16] http://redpanguipulli.cl/?p=18389 . Patrulla militar fue atacada en Pullinque. Un sujeto fue detenido por el ejército.

[17] https://www.elpuelche.cl/2016/03/22/lanco-la-ley-antiterrorista-como-colusion-entre-el-estado-y-la-industria-forestal . Lanco: La Ley antiterrorista como colusión entre el estado y la industria forestal. 22 de marzo de 2016.

[18] Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile: Devastación y conservación en un contexto de globalización económica, Jose Aylwin, Nancy Yañez y Rubén Sanchez. IWGIA y Observatorio Ciudadano. Marzo 2013
[19] Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile: Devastación y conservación en un contexto de globalización económica, Jose Aylwin, Nancy Yañez y Rubén Sanchez. IWGIA y Observatorio Ciudadano. Marzo 2013
[20] Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile: Devastación y conservación en un contexto de globalización económica, Jose Aylwin, Nancy Yañez y Rubén Sanchez. IWGIA y Observatorio Ciudadano. Marzo 2013

[21] https://cl.fsc.org/es-cl/certificacin/principios-y-criterios/10-principios. LOS 10 PRINCIPIOS

Diez reglas para el manejo forestal responsable. Principio 1: Cumplimiento de las leyes y los principios del FSC– cumplir todas las leyes, reglamentos, tratados, convenciones y acuerdos, junto con los principios del FSC.Principio 2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso – definir, documentar y establecer legalmente tenencia y derechos de uso a largo plazo.Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas –identificar y respaldar los derechos de los pueblos indígenas de propiedad y uso de la tierra y sus recursos.Principio 4: Relaciones comunales y derechos de los trabajadores – mantener o mejorar el bienestar social y económico de las comunidades locales y de los trabajadores forestales.Principio 5: Beneficios del bosque – mantener o mejorar los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque.Principio 6: Impacto ambiental – mantener o restaurar el ecosistema, su biodiversidad, recursos y paisajes. Principio 7: Plan de manejo – contar con un plan de manejo implementado, monitoreado y documentado.Principio 8: Monitoreo y evaluación – demostrar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de manejo.Principio 9: Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación – mantener o mejorar los atributos que definen a dichos bosques.Principio 10: Plantaciones – planear y manejar las plantaciones de acuerdo con los Principios y Criterios del FSC.

[22] Ercilla, 05 marzo.- Difundimos “Atento pu peñi. Forestal mininco nuevamente reprime ala comunidad temucuicui. Llega con maquinaria pesada a desalojar y desarmar nuestra casa que mantenemos en predio tres monte y mela de la zona de pailagueque. Gran despliegue de policia de la zona.Las maquinaria pertenesen ala empresa contratista SAFCO. Las maquinaria arremetieron contra nuestras familias.

También hay presensia de colonos de la zona en el lugar. Noticia en pleno desarrollo.!!

Lof temucuicui 05 de marzo 13:00 hrs. Via Werken @JorgeAlvaroHuenchullanCayul

Print Friendly, PDF & Email